Lo mejor del año 2013

La vida de Adele

El tradicional repaso anual viene marcado en esta ocasión por la aparición de un nuevo proyecto laboral, La Vitamina C. Lejos de significar que esta responsabilidad me pueda robar tiempo para escribir, escuchar música, leer o ver cine/series/teatro supone un estímulo extra. Estamos compuestos de pedacitos de todo aquello que vamos aprehendiendo a lo largo de nuestra vida. Algunos de esos trocitos se quedan pegados a nosotros y nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida. Otro, en cambio, vuelan libres después de habernos rozado. De todo se aprende, creo yo. Es a lo único que nos enseñan desde bien pequeños. Aprender a aprehender.

Quizá por eso me gustan tanto estos repasos anuales. Por un lado, porque refrendan esa inquietud innata; y, por otro, porque me sirven para echar -un poquito- la vista atrás y volver a disfrutar de todo aquello que dejó un poso en mí. Así que allá vamos con este 2013 al que tanto nos hicieron temer y que al final (cruzo dedos) tampoco se ha portado tan mal.

Cine

La vida de AdeleA la espera del estreno comercial en las salas españolas de buena parte de las películas más esperadas del año (la sempiterna carrera hacia los Oscar®) el balance de este 2013 en lo que se refiere a lo cinematográfico es bastante pobre. La tendencia se va acentuando y parece que el talento y la originalidad buscan refugio en la pequeña pantalla. Los proyectos cinematográficos son, salvo contados oasis, eriales de ingenio repletos de efectos especiales y product placement. El hombre de acero, de Zack Snyder encabeza ese tropel de desatinos en dura (y sangrienta) pugna con esa nadería -otra más- de Nicholas Winding Refn titulada Sólo Dios perdona. Pero por suerte todavía queda cine de verdad para no perder la esperanza del todo. La vida de Adele, 12 años de esclavitud, Gravity, A propósito de Llewyn Davis, Her, Una familia de Tokio, Short term 12, La gran belleza, Prisioneros, Turistas, Blue Jasmine (sobre todo por Cate Blanchet, eso sí) son un perfecto ejemplo de ello. ¿El cine español? Vivir es fácil con los ojos cerrados, Stockholm y La gran familia española, en el lado positivo; mientras que Ayer no termina nunca, Los últimos días y Los amantes pasajeros no habrían cumplido las expectativas.

Música

Quique González - Delantera míticaLlega un momento en el que uno asume que su tren de vida quizá le dé para escuchar una docena de discos nuevos al mes, pero no para escribir sobre ellos. Entonces, uno -o sea, yo- decide tuitear de ciento en vez lo que unos u otros le han parecido. Este año ha habido de todo, para bien y para mal. Pero si alguien se quiere hacer una idea de cómo empezó el año aquí tiene un botón de muestra. Sumado a esto y todavía presentes en mi disco duro (tanto real como figurado) están los álbumes de Rebecca Pronsky, Mazzy Star, Boards of Canada, Bill Callahan, Kanye West, Janelle Monáe, Phosphorescent, Steve Martin & Edie Brickell, Sigur Rós, The National, Vampire Weekend, Junip, Daft Punk, Haim, Torres, Yuck, Carla Morrison, Iván Ferreiro, León Benavente, Pauline en la Playa, Egon Soda, Cyan, Izal, The Bright, Autumn Comets, Julio de la Rosa, Andrés Suárez… Aunque si hubiera que destacar dos artistas por categoría (nacional e internacional) este 2013 sin duda ha sido el año de Quique González y de Mark Kozelek. El primero porque ha facturado ‘Delantera mítica‘, un discazo incontestable que a sus 40 años refrenda su madurez personal y musical. El segundo, cargado de malditismo desde sus inicios en los Red House Painters, porque en este 2013 nos ha regalado cinco (¡5!) álbumes cargados de talento y personalidad; tanto en solitario (Like Rats, Live at Phoenix Public House y Live at Mao Livehouse) como en compañía de otros: ‘Perils from the Sea’, junto a Jimmy LaValle; y el reciente ‘Mark Kozelek & Desertshore’.

Cómics

cuentodearenaPodría enumerar una larga lista de tebeos, cómics y novelas gráficas que han pasado por mis manos y delante de mis ojos a lo largo de los últimos meses. Parte por devoción, parte por obligación. Pero en cualquier caso, la inmensa mayoría han supuesto un disfrute constante. Estoy muy de acuerdo en que el cómic asiste a un renacer esperanzador. Sobre todo en lo referente a las pequeñas historias, personales y alejadas de las grande majors que, fagocitadas por el celuloide, han perdido el rumbo por completo. Esa espiral en la que el cine sin ideas se inspira en los clásicos del cómic de superhéroes deconstruyendo esa fuente de inspiración en aras de una mayor comercialidad que lleva a las editoriales de tebeos a rehacer sus sagas para complacer a los guionistas hollywoodienses y vuelta a empezar es un dislate. Historias personales y arriesgadas como ‘Cuento de arena’, ‘El asesino de Green River’, ‘Sin Título’, ‘Cenizas’ y ‘Los surcos del azar’ son claros ejemplos de que con imaginación, pericia en el dibujo y un buen guion se pueden contar grandes historias.

Conciertos

Estos son con los que más hemos disfrutado este año: Quique González (Gira Delantera Mítica), León Benavente (Sonorama 2013 y Tónal 2013), Low (Véral 2013), Anna Calvi (LAVA), Jero Romero (en el Sonorama 2013), The New Raemon & Maga (Teatro Cervantes), The Free Fall Band (PSTP), Zahara & LIPA (Liverpool Institute for Performing Arts)

3 comentarios sobre “Lo mejor del año 2013

    1. Jajajaja. Que esto no es dogma, sólo son esas cosas que me han gustado este año. También me gustó el disco de Animic que me recomendaste, pero si al final lo pongo todo aburro a las marmotas 😛

      Me gusta

      1. si si, tranqui, si es una coña con mi chico, que le gusta y a mi no, y siempre me dice que me va a llevar a verle… y no 🙂

        Me gusta

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: