Veinte años no es nada, decía el clásico. Pero sí es, sí. Tiempo suficiente para pasar del anonimato a ocupar una posición de privilegio dentro de la nómina de artistas que enarbolan sin complejo alguno la bandera del indie en nuestro país. Éste es el caso de Niños Mutantes, la banda granadina que este 2014 ha publicado su noveno álbum ‘El Futuro’ (Ernie Records). Una medida reinvención del grupo sin perder ninguna de sus señas de identidad. Luminosa colección de canciones producidas por Ricky Falkner con las que en este tramo final del año el cuarteto continúa recorriendo España tras el éxito estival. Hablamos con su batería Nani Castañeda antes de que la formación emprenda viaje a la capital del Pisuerga para presentar el viernes 12 de diciembre en directo este trabajo que les ha llevado de norte a sur de nuestra geografía. Una entrevista que arranca hablando -literalmente- del futuro y termina con Nani citando a 091. Ahí es ná.
Nani Castañeda (Niños Mutantes): «Necesitábamos hacer un disco pensando en música con mayúsculas»
El futuro es vuestro noveno disco, os he leído contar que, 20 años después, ese futuro que imaginabais no se ha acabado pareciendo en nada a la realidad. ¿Cómo eran esos sueños, qué ha quedado de ellos y cómo se presenta ahora el futuro desde la experiencia de todos estos años de carrera?
Más que sueños era la certeza de dirigirnos hacia un mundo mejor. En lo musical hemos conseguido mucho más de lo que soñábamos. Es una reflexión moral, social y personal. En los años 80 y 90 se nos educó en la creencia de que el nuevo milenio iba a ser definitivamente genial. La socialdemocracia parecía indestructible y sólo podía mejorar; había conseguido domar al lobo del capitalismo y repartir parabienes que crecerían sin parar contagiando al tercer mundo, que sin duda iba a aprender y adoptar el camino de la abundancia que se les señalaba con grandes carteles fluorescentes desde occidente. A la vista está que nada de eso ha ocurrido y hemos retrocedido dos décadas en cinco años. Nuestra generación se ha quedado sin ideas y sin referentes. Estamos noqueados y se nota.
Sois una banda consolidada, con un público fiel, y ya en 2002 la crítica os colocó a la cabeza del indie patrio. ¿Tenéis la sensación de que habéis llegado al gran público o todavía quedan ‘territorios por conquistar’?
Uf, el “gran público” está muy lejos del indie aún y de Mutantes en particular. Ahora, el público indie es un gran público y el de Mutantes el mejor de todos; y si hace falta matamos por ellos (risas). Nosotros trabajamos cómodos en el rol que nos da el público, pero como artistas siempre queremos llegar a más gente y esto es fácil de entender. Todos los días vemos las caras de personas que acaban de descubrirnos y que no se explican cómo han estado tanto tiempo sin escuchar nuestra música y eso, aparte de emocionar, demuestra que la música y el arte en general necesita un público receptor y al revés. Y en este sentido, nosotros queremos llegar siempre al mayor número de gente posible.
Desde que el álbum se publicó en mayo no habéis parado entre promociones y gira. ¿Cada vez cuesta más salir a dar conciertos y llenar salas entre crisis y 21% de IVA? Por cierto, recientemente se ha sabido que representantes de la industria del cine, el teatro y la música remitieron un escrito a Rajoy pidiendo que el Gobierno ponga fin al ‘ivazo’ cultural. ¿Qué opináis vosotros?
Sí cuesta, sí. Nosotros tenemos la suerte de ir creciendo en cada gira un poquito más que la anterior a pesar de la situación, que ya es mucho decir. Pero claro, el IVA ha hecho que tengamos que encarecer entradas y a la gente le cuesta entenderlo y pagarlo, y lo peor no es eso, es una cuestión moral. Si no creemos que los contenidos culturales son especiales y que la cultura debe ser accesible al máximo posible de público nos estamos equivocando como sociedad. No hablamos de subvenciones ni limosnas, pero no pongamos piedras en el camino.
¿Qué os parece eso de que “los músicos deben cobrar menos por sus actuaciones”, como decía el ministro Wert en 2012 y recientemente se ha vuelto a plantear?
Seguramente el ministro Wert no sabía lo que decía, aunque es verdad que si tendiéramos todos a precios justos y razonables el mundo iría mejor. Pero claro, él no se refería a eso ni de coña. La cuestión es cuál es el precio razonable de una obra de teatro en la que trabajan 40 personas o una banda que lleva a ocho personas en la furgo para que su espectáculo esté a la altura de la entrada. Cuanto más caro es un grupo, más cara es su producción y ambas cosas van directamente relacionadas con la capacidad de movilización que tiene cada banda en cuestión. El promotor del concierto debe decidir cuál es ese precio razonable negociando con la banda en base a los parámetros anteriores.
Hablando de vuestro último disco, grabado en La Alpujarra, y para el que volvéis a contar en la producción con JASS en la parte técnica al que se ha sumado Ricky Falkner. ¿Por qué lo elegisteis y qué ha aportado a vuestras composiciones?
Ricky Falkner ha hecho que ‘El Futuro’ suene a lo que queríamos que sonara el disco nuevo de Mutantes hace ya más de un año. Necesitábamos hacer un disco pensando en música con mayúsculas. Más armonías, más arreglos y más capas y eso es ‘El Futuro’. En este sentido’ Ricky le ha dado coherencia a la idea y aportado o sugerido muchísimos arreglos y las canciones serían otras sin todo eso, por supuesto.
En cuanto a las canciones. El tono general es más bien positivo y amable, que engarza muy bien con la atmósfera vitalista del álbum; aunque también hay temas más oscuros o autocríticos como El circo. ¿Qué importancia ha tenido para vosotros como banda hacer ese viaje introspectivo a la hora de seguir aportando cosas al panorama musical?
En cierto sentido es un disco de extremos. Seguramente la antítesis de El Circo es Huesos. Dos canciones prácticamente antagónicas creadas casi a la vez y que muestran muy bien la eterna dicotomía mutante, que es como la vida misma. Hay días que te sientes bondadoso y otros que crees que eres el mismo demonio. Días que te encanta la vida y días en que te parece una mierda. Días en que estás enamorado y días en los que odias a la que era tu pareja. Nosotros siempre hemos hablado de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, con toda la sinceridad de la que somos capaces.
A lo largo del año, la mayoría de los trabajos que se han publicado dentro de la escena independiente cuentan con canciones que hacen referencia directa a la crisis, la corrupción… ¿Habéis sentido vosotros esa misma necesidad a la hora de componer vuestras canciones?
Igual somos un poco pioneros en esto en el mundo indie. ‘Náufragos’ [su anterior trabajo, de 2012] fue catalogado como “Pop protesta” y nos ha granjeado muchas satisfacciones ver cómo se identificaba la gente con las letras del disco. Cuando empezamos a componerlo en 2008-2009 estábamos desolados por la situación general y sólo nos salían letras como ésas. Necesitábamos lanzar unos cuantos escupitajos a los palcos.
Habladnos de Granada y las nuevas bandas que no paran de surgir. ¿Qué os ha llamado más la atención de esta nueva hornada de bandas granadinas?
A Granada, como siempre, es muy difícil seguirle el paso. Hay grupos casi en cada rincón de la ciudad. Es una locura: Royal Mail, Toulouse, Aurora, Trepat son bandas llamadas a decir muchas cosas en el panorama nacional, ya veréis.
Llegáis a Valladolid para presentar El futuro el próximo 12 de diciembre. ¿Qué se va a encontrar en este concierto el público vallisoletano?
Pues vamos a tocarles en directo ‘El Futuro’ que es lo que procede pero sin olvidarnos de nuestra historia mutante. Ahora mismo llevamos casi 100 minutos de show en el que damos una vuelta por casi toda nuestra carrera y la gente acaba saltando y gritando con nosotros en cada concierto. Garantizao.
Comenzaba este cuestionario citando vuestras propias palabras acerca de lo que hace 20 años pensabais que podía ser el mundo de la música. ¿Cómo lo veis dentro de otros 20?
En los últimos diez ha cambiado tanto que cualquiera sabe, pero hay algo indiscutible, como decía 091: “un rock&roll son tres acordes como veis y por mucho que pase el tiempo, nunca serán seis”. Si hay tormenta, del disco ‘Debajo de las piedras’ (1988). Por cierto, que la estrofa anterior dice “el futuro de ficción que prometéis, sé que ni vosotros mismos lo creéis” ¿increíble, no? Los visionarios eran ellos.
Próximos conciertos:
12 DICIEMBRE – VALLADOLID – Sala Porta Caeli.
Comprar entradas para Valladolid
13 DICIEMBRE – SANTIAGO – Sala Capitol.
Comprar entradas para Santiago
20 DICIEMBRE – MADRID – Sala Penélope + MARYLAND
Entradas General y VIP: TicketBell / Ticketea
30 ENERO – TOLEDO – Círculo de Arte
Entradas para Toledo
31 ENERO – BILBAO – Sala Stage Live
Entradas para Bilbao
Un comentario en “Niños Mutantes – El futuro”
Los comentarios están cerrados.