Casi por los pelos, y más veraniego que primaveral, llega una nueva edición de Véral. El festival que el colectivo Laika celebra en Valladolid alcanza ya su novena edición y pese a los obstáculos no ha querido faltar a su tradicional cita. Asimismo, repite ubicación respecto del año pasado, la Pérgola del Campo Grande, y gratuidad. También para este sábado 25 de junio vuelven a aparecer en el cartel nombres como los de Lorena Álvarez y Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos presentarán en Valladolid su alabado último trabajo ‘Salve discordia’, publicado a finales de enero y con el que han vuelto a conseguir poner de acuerdo a crítica y público. Un acierto contar con el cuarteto de Boiro, que no visitaba la ciudad precisamente desde el recordado Véral 2014, como cabeza de cartel de un festival algo más reducido que en anteriores convocatorias, pero que no renuncia a sus señas de identidad. Así lo demuestra la presencia de nombres como los locales Fellows y la banda madrileña Juventud Juché. Formaciones que destacan por su contundente base rítmica y que han despuntado a juicio de varias publicaciones nacionales. Fieles a su estilo, el colectivo Laika vuelve a apostar por un festival —organizado en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid— en el que conviven bandas emergentes con nombres ya consagrados, todo ello reunido en una única jornada en la que, además de la música, no faltará la cerveza. Y los pavos reales, claro.
Véral 2016 – Sábado, 25 de junio – Pérgola del Campo Grande, de Valladolid. Horarios:
Mañana
12.30 h. — Conciertos a tu altura: Lorena Álvarez.
Tarde
20.00 h. — Fellows.
21.00 h. — Juventud Juché.
22.20 h. — Triángulo de Amor Bizarro.
Entrevista colectivo Laika:
«Queríamos un cartel de un día y este es bastante equilibrado»
Novena edición de Véral y de nuevo (como ocurrió el año pasado) en la Pérgola del Campo Grande y gratis. Sin embargo, parece que no todo han sido facilidades para que finalmente haya podido celebrarse…
En efecto; entendemos que las cosas de palacio… ya se sabe. Pero lo importante es que hemos llegado a tiempo, que todo parece estar en su sitio, y que Sergio Ramos ha fallado el penalti. Gracias.
Pese a ello, se ha conseguido cerrar un cartel bastante atractivo. ¿Desde cuándo se barajaban estos nombres? ¿Dista mucho este cartel del que teníais en mente allá por el mes de marzo con la intención de Véral se celebrase en mayo?
El festival no se ha tenido que reinventar. Simplemente ha estado parado, a la espera. Es como cuando no se hizo el Glastonbury por falta de urinarios portátiles. Bueno, tal vez no sea el mejor ejemplo. El grueso del Véral ya estaba perfilado hasta que un problema administrativo nos hizo recapitular y nos pusimos a repasar el calendario de la Eurocopa, por si acaso. En lo que tardamos más tiempo fue en intentar reunir a Mecano para el Véral, pero fracasamos.
Fellows, Juventud Juché y TAB son una apuesta muy contundente, con una base rítmica muy marcada, aunque cada uno de los grupos se enmarca dentro de propuestas estilísticas muy diversas. ¿Qué destacaríais de ellos?
De Juventud Juché, que es la primera vez que actúan en Valladolid y que en unos años serán tan grandes como Triángulo de Amor Bizarro, que cuando actuaron en la Pérgola hace unos años casi eran tan grandes como ahora lo es Lorena Álvarez… No, en serio: queríamos un cartel de un día y creemos que es bastante equilibrado. Desde grupos que, de una manera u otra, parten de la tradición para llevarla a su terreno, como Lorena o Fellows (distintas tradiciones, claro); a otros de sonido más duro, más propicios para ver por la noche con una cerveza en la mano. Y pavos reales.
Como colectivo empeñado desde hace años en dinamizar el panorama cultural vallisoletano también este año habéis presentado Vomita Laika, un micrófono abierto literario, el tercer número de vuestro fanzine y seguís con el concurso Textículos… ¿Habéis encontrado una respuesta satisfactoria del público ante tanta actividad por vuestra parte?
Son iniciativas diferentes, pero necesitan de un mayor recorrido para valorarlas, sobre todo el Vomita Laika, que acaba de empezar. Por lo menos no nos apedrean por la calle cuando nos ven.
Y por si no fuera poco, ya habéis avanzado que en otoño volverá Vandia, otro ciclo de conciertos que llevaba sin celebrarse en Valladolid desde 2009, y ya se conoce el primer nombre, Flowers. ¿Significa esto que nos quedamos sin Tónal 2016? ¿Se puede avanzar algo más de Vandia, habrá abono para todos los conciertos?
Si no coincide con ningún partido de la selección, habrá Tónal 2016. Y Vandia. Una cosa no quita la otra. Habrá algún tipo de premio para quien se atreva con todo, claro. De momento, no se puede avanzar mucho más. Si acaso, que no tocará David de María.
En cuanto al panorama actual vallisoletano en lo relativo a conciertos, programación y facilidades para que se celebren actuaciones en bares, etc. ¿Cómo veis la situación con el cambio de gobierno municipal? Se anunció en navidades que se producirían reuniones con los distintos colectivos para tratar de regularizar todo esto, ¿ha habido algún avance?
Entendemos que no se puede cambiar todo de la noche a la mañana. Por lo que parece, lo de la música en directo en los bares sigue parecido. Hace poco creímos oír un concierto en un bar, pero no, era un disco en directo de Extremoduro, que sonaba muy alto.
Se acaba de celebrar el Día Europeo de la Música y de nuevo las calles de la ciudad se han llenado de artistas y gente dispuesta a disfrutar de la música en directo en Valladolid. ¿Esto es así porque es sólo un día al año y no hay que pagar? ¿Sentís que hay una desconexión entre lo que se programa en la ciudad y los gustos del público?
No especialmente. Cuando tocan Izal o Supersubmarina la gente responde. Hasta hace cola. E incluso paga por la entrada. Tenemos que conseguir que la gente se enganche también a los grupos de rock alemán y electrónica birmana que nos molan.
Y, por último, ¿qué os parece la programación de conciertos de este año para la Feria y fiestas de la Virgen de San Lorenzo?
Bien. Sobre todo David de María.
Tal como se menciona en la entrevista, el colectivo pucelano reveló a principios de junio la vuelta de uno de sus más celebrados ciclos musicales: Vandia. Conciertos protagonizados por voces femeninas, que volverán a Valladolid en octubre. En concreto, el primer nombre confirmado para esta tercera edición del ciclo es Flowers. El trío londinense, que gracias a su segundo álbum, ‘Everybody’s Dying To Meet You’ se ha hecho un hueco en el siempre abigarrado panorama del pop oscuro con acento british. Brexit mediante, el público vallisoletano podrá disfrutar este otoño de la etérea voz de Rachel Kenedy —con sustanciales ecos de la añorada Elizabeth Fraser, de Cocteau Twins— y de unas melodías infecciosas que emparentan con bandas como Allo Darlin’. Producido por Brian O’Shaughnessy (The Clientele, Primal Scream, My Bloody Valentine) este segundo trabajo consigue captar la esencia del sonido del trío en directo y plasmar toda la urgencia de su música. Un cóctel muy inspirado de melancolía y efervescencia pop.
Debe estar conectado para enviar un comentario.